Menu

Diferencias entre la Fender Stratocaster y la Fender Telecaster

Diferencias entre la Fender Stratocaster y la Fender Telecaster

Quieres una Fender pero no te acabas de decidir entre si te vas a comprar la Stratocaster o la Telecaster. 
¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Es muy importante que lo tengas claro antes de tomar tu decisión. 
En este artículo trataremos de explicártelo. 

 

Introducción

Son dos de los modelos de guitarra eléctrica más populares y con más historia, y los hemos visto tocar por los guitarristas
y rockeros más famosos de las últimas décadas: Jimi Hendrix, Eric Clapton, Mark Knopfler, Keith Richards, Bruce Springsteen…

Ha llovido mucho desde que nacieron, a inicios de los años cincuenta, de la mano de Leo Fender. Primero fue la Telecaster, en 1951; el concepto de crear una guitarra eléctrica de cuerpo macizo, de entrada, causó mucho revuelo, pero pronto acabó convirtiéndose en un éxito de ventas.

Tres años más tarde, en 1954, nació la Stratocaster, como una evolución de la Telecaster, siendo una guitarra eléctrica de líneas futuristas y más cómoda de tocar. 

Similitudes

Son dos guitarras eléctricas de cuerpo macizo. Ambas cuentan con 22 trastes, tienen el mismo tamaño, y suelen estar hechas de madera de aliso, aunque también existen versiones de la Telecaster hechas con madera de fresno.

Los dos modelos, en su versión americana, tienen un precio similar (alrededor de los 1.000€), pero también existen versiones más asequibles, como las que se fabrican en Japón o en México (estas últimas se pueden encontrar por menos de 500€). Y también hay modelos más exclusivos y mucho más caros, por supuesto, como reediciones pensadas para coleccionistas, que llegan a costar varios miles de euros.

Por cierto, tenemos otro artículo en nuestro blog en el que explicamos las diferencias entre una Fender fabricada en EEUU o en México. 

¿Qué es entonces lo que hace diferentes la Stratocaster de la Telecaster?

Diferencias

Obviemos los aspectos superficiales y geométricos de su aspecto físicos, que se ven a simple vista, y centrémonos en los aspectos funcionales y de sonido.

Al estar concebida la Stratocaster como una evolución de la Telecaster, podemos decir que parte con ventaja, porque parte de una experiencia previa. Por ejemplo, cuenta con tres pastillas (una más que la Telecaster, que tiene dos), y cuenta también con palanca de trémolo, una disruptiva novedad que sorprendió a muchos cuando la guitarra salió al mercado en 1954 (por cierto, hace muy poco salió la notícia de que Fender había comprado a Gibsby, empresa pionera y de referencia en las palancas de trémolo, que era propiedad de Gretsch.

Vayamos al detalle. La Telecaster hace de la sencillez su bandera: seis cuerdas, dos pastillas y dos perillas. A destacar sus pastillas del puente, con las que se puede obtener un sonido muy limpio, pero con las que también puedes llegar a obtener un sonido más sucio y muy rockero.

Ha acabado siendo una guitarra con excelentes prestaciones para acompañamientos rítmicos, ideal para country o rock and roll, aunque también ha sido muy usada para blues (y por Muddy Watters, sin ir más lejos) y jazz.



Una Fender Telecaster Custom Shop

La Stratocaster es bastante diferente. Gracias a su disposición de pastillas, se podría considerar una guitarra eléctrica más versátil y apta para todos los estilos. A destacar el cristalino sonido que se obtiene con la pastilla del mástil, y también el mítico “quack”, ese sonido que se obtiene en las posiciones 2 y 4 del selector de 5 posiciones.

Podríamos decir que el sonido que sale de una Stratocaster tiene más posibilidades para punteados y solos, y de ahí que grandes maestros del blues la vieran como su opción predilecta, como por ejemplo Stevie Ray Vaughan. Aunque eso no quiere decir que el sonido de la Telecaster tenga poco cuerpo y no sea una buena opción para hacer solos, ni mucho menos.



Una Fender Stratocaster de color negro

Esperamos que este artículo te haya ayudado a identificar las diferencias entre la Fender Stratocaster y la Fender Telecaster.